domingo, 24 de febrero de 2013




REFLEXIÓN 



Sigue tus sueños, ve tras ellos, no permitas que el miedo te paralice. Sin embargo recuerda algo: centra tu atención en este momento, en el paso que estás dando ahora mismo. No "luches" por lograr lo que te propones, simplemente relájate, confía en la vida y acciona momento a momento según lo requiera la situación. Sigue cada señal que aparezca en tu camino que tenga que ver con aquello que quieres. Disfruta cada momento del viaje. Sé flexible. Permanece abierto a cambiar tu meta si es necesario. Si te relajas y te dispones a seguir el flujo de tu energía, llegarás a donde quieres sin esfuerzo y estarás en armonía con la vida.


SEIS SOMBREROS PARA PENSAR 




  Sombrero Blanco Es el tipo de pensamiento que busca información (hechos y datos) de lo que conocemos y de lo que necesitamos conocer.
 
 Sombrero Rojo
 Es el pensamiento que tiene la libertad de expresar sentimientos, corazonadas e intuición.
  Sombrero Negro Este tipo de pensamiento representa el juicio desde una postura escéptica (el abogado del diablo), busca lo que pudiera fallar.
  Sombrero Amarillo El tipo de pensamiento que busca la lógica positiva, valores, beneficios y ventajas.
  Sombrero Verde Es el estilo de pensamiento que no se conforma con el status quo busca nuevas posibilidades y alternativas: busca la creatividad.
  Sombrero Azul El Sombrero Azul busca gestionar o administrar el proceso de pensamiento, es el del facilitador.

ESCALA
Es la proporción de aumento o disminución que existe entre las dimensiones reales y las dimensiones representadas de un objeto. En efecto, para representar un objeto de grandes dimensiones, deben dividirse todas sus medidas por un factor mayor que uno, en este caso denominado escala de reducción; y para representar objetos de pequeñas dimensiones, todas sus medidas se multiplican por un factor mayor que uno, denominado escala de ampliación. La escala a utilizar se determina entonces en función de las medidas del objeto y las medidas del papel en el cual será representado. El dibujo hecho a escala mantendrá de esta forma todas las proporciones del objeto representado, y mostrará una imagen de la apariencia real del mismo. Finalmente, deben indicarse sobre el dibujo las dimensiones del objeto real, y la escala en que ha sido elaborado.
A manera de ejemplo se presenta la ilustración comparativa de un cuadrado de 2 cms. de lado dibujado en sus dimensiones reales (escala natural ó escala 1/1); multiplicando sus medidas por dos (escala 2/1); y dividiendo sus medidas por (dos a escala 1/2).
cuadrado dibujado a 3 escalas diferentes

Factores de Escalas de Reducción y Ampliación
escalas de reducción
escala
factor de reducción
longitud de representación de 1 metro
1/1
1/1,25
1/2
1/2,5
1/5
1/7,5
1/10
1
1,25
2
2,5
5
7,5
10
100 cms.
80 cms.
50 cms.
40 cms.
20 cms.
13,33 cms.
10 cms
escalas de ampliación
escala
factor de aumento
longitud de representación de 1 cm.
1/1
1,33/1
2/1
4/1
5/1
8/1
10/1
1
1,33
2
4
5
8
10
1 cms.
1,33 cms.
2 cms.
4 cms.
5 cms.
8 cms.
10 cms.

Escalas
Para evitar la realización de multiplicaciones ó divisiones en la elaboración de un dibujo a escala, se trabaja con reglas graduadas denominadas escalas, las cuales son construidas en base a los factores de reducción ó ampliación de las respectivas escalas.
escalas
 

TIEMPO SECO AMENAZA CON RADIACIÓN Y SEQUÍA EN BOGOTÁ 

calor en bogota

PROTEGERSE DEL SOL Y AHORRAR AGUA, LAS RECOMENDACIONES DE LOS EXPERTOS.

En lo que va del año, no ha caído una sola gota de agua en la capital. Esta temporada seca en la que además las autoridades esperan baja nubosidad, es propicia para el aumento de los valores de radiación UV.
De acuerdo con John Nova, dermatólogo del Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta, “lo que se ha demostrado es que la radiación UV es más fuerte en las ciudades más altas. Entonces, el sol de Bogotá es más malo que el que se podría recibir en la costa Atlántica. Sin embargo, las personas que viven en climas fríos solo se protegen cuando van a tierras cálidas”.
En esta medida, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, (Ideam), recomienda evitar la exposición directa al sol entre 9 a.m y 4 p.m., utilizar bloqueador solar de factor 30 o mayor y tener especial cuidado con niños.
Los altos niveles de radiación pueden provocar envejecimiento en la piel, daños oculares y afectación del sistema inmunológico.
Otra de las alertas derivadas de la temporada seca tiene que ver con el desabastecimiento de agua, por lo que las autoridades hacen un llamado a ahorrar.
Según la Empresa de Acueducto y Alcantarillado, el porcentaje de la capacidad en los embalses que proveen a la ciudad están por encima del 70 por ciento, es decir que por ahora los bogotanos seguirán recibiendo agua normalmente.
El sistema Chingaza, que abastece el 70 por ciento de Bogotá, cuenta con el 58.24 por ciento de su capacidad. Los demás embalses también tienen capacidad suficiente. En el caso de San Rafael este porcentaje es de 93.3, Sumapaz, 72.7, y Regadera, 62.1%.
Los datos 

1. Conciencia

Ahorrar agua en los hogares es uno de los factores clave para evitar desabastecimiento.

2. Salud

La radiación ultravioleta puede producir eritemas, que son quemaduras en la piel por exceso de sol.

3. Temporada

Se prevé que en esta semana regrese el sol intenso en la ciudad. Tiempo seco irá hasta marzo. 

PROCESO TECNOLÓGICO
FASE NO. 1
  • SITUACIÓN  PROBLEMÁTICA
FASE NO. 2
  • ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
FASE NO. 3
  •  PROPUESTA DE TRABAJO
FASE NO. 4 
  • BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE INFORMACIÓN  
  • LIBROS
  • FOLLETOS Y CATÁLOGOS COMERCIALES 
  • OBSERVACIÓN 
  • EXPLOTACIÓN Y ANÁLISIS
  • VISTAS DE MUSEOS
  • ENTREVISTAS
FASE NO. 5
  • DISEÑO
FASE NO. 6
  • PREPARACIÓN DE DIBUJOS Y ESPECIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS
FASE NO.7 
  • PLANIFICACIÓN Y REPARTO DE TAREAS 
FASE NO.8 
  • CONSTRUCCIÓN DE PROTOTIPO DE DISEÑO
FASE NO. 9
  • EVALUACIÓN Y PRESENTACIÓN DE SISTEMA TÉCNICO CONSTRUIDO 
FASE NO. 10 
  • COMERCIALIZACIÓN 

SKETCHUP


    Métodos de Estudio.
    Es mejor adquirir pocos conocimientos, pero de una manera firme, sistemática y lógica, que muchos de manera superficial, inconexa y desordenadamente, ya que la desorganización de los contenidos impide su fácil asimilación y se olvidan con facilidad.
    Etimológicamente, la palabra método, procede de dos vocablos griegos: metá, <mas allá>, <a través>; y odós, <camino>, camino que se recorre.
    Por tanto, en ele estudio, el método incluirá los pasos necesarios para alcanzar el fin, que no es otro que el aprendizaje de la materia o propuestos.
    En el método hay una acción coherente, pensada ordenada y buscada mediante un acto de voluntad.
    Tipos de Métodos de Estudio.
    La Didáctica distingue dos tipos de métodos:
  • El Método Lógico: Pretender crear en el individuo una mente ordenada y estructurada mediante un sistema lógico, para lo cual hay 4 ibas:
    • Análisis: El pensamiento se dirige desde el todo a la contemplación y el estudio de cada una de sus partes.
    • Síntesis: Contemplando lo básico y lo común en cada una de las partes, el pensamiento se eleva desde ellas al todo que las incluye en su unidad.
    • Inducción: Sirve para dirigir el pensamiento de lo singular o particular a lo universal.
    • Deducción: Es útil para acceder de lo universal o genérico a lo particular o especifico.
    • El Método Didáctico: Activa la mente mediante técnicas adaptadas al sujeto y al grupo de aprendizaje al que es asignado según su capacidad, edad cronológica y mental, nivel de conocimientos y aptitudes e intereses, etc. Este método facilita el aprendizaje y permite llegar al individuo:
      • De lo más fácil y accesible a lo mas difícil.
      • De lo más simple a lo mas complicado.
      • De lo concreto a lo abstracto.
      • De lo cercano e inmediato a lo más remoto.
      • De lo mas conocido a lo menos conocido
      • Método EPL2R o “Robinsón”
        • Definición
        Este método de estudio sistemático ha sido considerado como una ayuda de primer orden en muchas universidades norteamericanas. EPL2R es una sigla que recoge los cinco momentos o fases fundamentales de este proceso metodológico: Explorar, Preguntar, Leer, Recitar y Repasar.
        • Desarrollo:
        • Explorar: Lo primero que hay que hacer al enfrentarse a la lectura de un libro es explorar, indagar sobre los fines y los propósitos que han conducido al autor a escribirlo. El prologo, los índices de la obra y los resúmenes que puedan ofrecerse al final de cada capitulo, nos ayudaran en esa tarea.
        • Además, una rápida ojeada sobre estos elementos y los contenidos generales del libro nos permitirán formarnos una visión global que nos servirá de guía en el estudio mas pormenorizado que haremos mas tarde de las distintas partes del mismo.
          Se abre una interrogante que nos mantendrá en “suspenso” durante toda la lectura: ¿Responderá el autor a los objetivos que se ha planteado?
          Asimismo, importa informarse sobre el autor, su mentalidad, sus cualidades humanas, técnicas literarias... No es igual un libro de Ricardo de la Cierva que de Rafael Alberti.
          Cuando se trate de obras científicas o manuales de estudio es importante fijarse en los datos técnicos de la edición, en especial la fecha de impresión, que nos puede aclarar mucho sobre la actualización de los datos y los contenidos. No es igual un libro publicado en 1970 que otro en 1987.
        • Preguntar: A medida que vamos leyendo nos iremos haciendo preguntas a las que el autor no haya respondido. De esta manera adoptamos una actitud critica y activa; es decir, no recibimos pasivamente lo que el autor nos dice, sino que entramos en dialogo con él y ponemos en relación lo que leemos con nuestros intereses personales.
        • Además de estos interrogantes es bueno preguntarse también al iniciar cada capitulo: ¿En que medida contribuye este capitulo a la consecución de los objetivos generales que el autor se ha propuesto?
        • Leer: Leer equivale a analizar y a saber resumir. Una lectura activa nos obliga a subrayar, a tomar notas, a hacer esquemas...
        • Saber leer significa tener capacidad para discriminar lo esencial de lo accesorio, saber diferenciar las ideas principales de las secundarias o de los simples detalles.
        • Recitar: Al final de cada capitulo o de cada apartado importante, hemos de estar en condiciones de sabernos contar a nosotros mismos la síntesis de lo leído, porque nos ayudara a fijar las ideas más importantes y a no convertir la lectura en un ejercicio mecánico falto de profundidad.
        • Además, la recitación potencia nuestra memoria y la atención, y mantiene despierto nuestro interés.
          Por otra parte, nos permite descubrir errores y lagunas al mostrarnos donde hay algo que no hemos entendido correctamente.
          Como dirían C. T. Morgan y J. Deese: “La recitación puede poner de manifiesto nuestra ignorancia, y esto es prueba de que constituyen un método realmente eficaz”.
        • Repasar: El repaso no es una técnica que debamos utilizar únicamente en caso de exámenes, sino siempre que estemos interesados en aprender.
        • Poner en practica lo antes posible lo que leemos o estudiamos es la mejor manera de garantizar su recuerdo; contar a otros lo que estamos leyendo o estudiamos nos sirve de repaso.
          Es bueno repasar los apuntes que se toman en las clases lo antes posible, pensándolos o discutiéndolos con nuestros compañeros, aunque solo sea durante algunos minutos.
        • Método 2L, 2S, 2R
          • Definición
          2L,2S,2R, fórmula muy conocida, que se desglosa así: L, primera lectura general del tema que se habrá de estudiar. L, segunda lectura del tema a estudiar. S, subrayar las ideas principales. S, elaborar síntesis, según las ideas subrayadas. R, repetir (en voz alta) las síntesis, a fin de fijar auditivamente el tema. R, realizar oralmente un repaso general del tema, simulando estar participando en clase.
          • Desarrollo
          • Leer: Se realiza una lectura general del tema que se va a estudiar, ya sea porque se va a exponer o simplemente porque se desea dar un repaso de los apuntes o textos.
          • Leer de nuevo: Se vuelve a leer pero ahora, se realiza detenidamente, trate de interpretar cada párrafo, comprender las ideas principales y analizar los contenidos con lo que haz aprendido.
          • Subrayar: Lo que le pareció más importante señálelo, de alguna forma, en su texto o cuaderno; puede hacerlo encerrando los párrafos en rectángulos de colores o bien, subrayando.
          • Sintetizar: Sintetice las ideas principales y elabore con ellas cuadros sinópticos, resúmenes, esquemas, etc.
          •  Repetir: Repita en forma oral y en voz alta, lo que acaba de aprender, eso da la oportunidad de detectar los puntos de difícil aprendizaje o afirmar los contenidos. 
          • Repasar: Para finalizar, repase el tema oralmente como si lo expusiera ante muchos y tratando de no ver los contenidos escritos, esto te sirve para que se evalúe y sepa si realmente haz aprendido.
          • Método Plerer
            • Definición
            Método de estudio sistemático que permite la retención de contenido de una manera rápida y fácil, de mucha similitud con el método de estudio 2L,2R,2S.
            • Desarrollo
            • Prelectura o lectura general inicial: Es cuando se explora con rapidez el tema a tratar. El estudiante se fijara en las partes fundamentales que componen la lección, sus apartados, divisiones, etc.
            • Lectura reflexiva en la que se pretende: Basándose en la idea central del tema, realizar un análisis y seleccionar las ideas principales.
            • Estudio: Supone una nueva lectura, cuyo objetivo debe ser el de asimilar, afianzar y memorizar lo anteriormente en los esquemas o resúmenes realizados anteriormente mas que en el texto completo.
            • Revisión o repaso de lo estudiado: En esta etapa, el estudiante deberá descubrir si tiene lagunas en algunos aspectos o si realmente ha asimilado (comprensivamente) lo que ha leído. Para ello, tendrá que expresar los contenidos, bien oralmente o por escrito.
            • Esquema: Será la síntesis definitiva. Para que realmente sea eficaz es conveniente que sea personal, así como que se realice una vez aprendida la lección.
            • El estudio eficaz depende de sistemas que operen sobre la lectura (sus diversas formas) o entendimiento eficaz de lo que se desea saber; sobre la retención (memorización, principalmente) de lo aprehendido y sobre la traslación práctica y aplicación de lo visto (o la modelización previa de ello).
              Si se trabaja en varios modos, éstos se interrelacionan y, en los cruces virtuales que generan, se provocan entendimientos y conceptos nuevos, originales, creativos y, a su vez, generadores de otros relacionados con los primeros.
              Hay muchos métodos de memorización efectiva y todos (o casi todos) tienen que ver con la relación que se hace entre elementos posibles de participar en el conjunto de aprendizaje o con analogías que efectivicen el sistema mnemónicoBuscadores
               

La curva del olvido (Ebbinghaus), ¿cuánto recuerdas si no repasas?

Ebbinghaus

El filósofo alemán Hermann Ebbinghaus (1850-1909) habló de la naturaleza del olvido de información como una función exponencial parecida a la que puedes ver en el gráfico (haz clic para agrandar).

Memorización sin repasos

Sirva este artículo para que veas cuán rápido se olvidan los datos si no hay repaso entre medias. Por ejemplo (datos aproximados aunque realistas):
  • Un día después de haber estudiado y no haber repasado, puedes llegar a olvidar un 50% de lo estudiado
  • 2 días después, lo que recuerdas no llega al 30%
  • 1 semana después, tendrás suerte si logras recordar más de un 3%
Haz clic para agrandar

Así puesto parece que el repaso (gran olvidado algunas veces) cobra algo de importancia, ¿verdad?
GUÍA PARA EL MANEJO DE SIMULACROS DE EVACUACIÓN PARA UNA PREPARACIÓN Y PLANEAMIENTO
EN CENTROS EDUCATIVOS

1. Consideraciones generales.

El Comité de Seguridad del  INTEGRADO por El Promotor (Propietario) del Colegio, Los  y  y Padres de Familia definen los controles y medidas de seguridad que deben regir en sus instalaciones.
Dentro de su Plan de Trabajo ANUAL , esta la realización, de forma periódica y sistemática, de ejercicios de evacuación en simulacros y simulaciones de las condiciones de emergencia de tipo diverso.
A estos efectos, se considera situación de emergencia a todo suceso grave, repentino e importante que puede suceder y donde se producen amenazas serias e imprevistas para la vida y la salud, o cualquier otro tipo de alarma que justifique la evacuación rápida del COLEGIO. (Colegio: Institución Educativa, Escuela, Centro de Estudios, Centro Educativo, etc)
Por último, este tipo de prácticas no pretende en sí mismo conseguir un resultado óptimo, sino más bien el  y la corrección de hábitos de los alumnos, teniendo en cuenta los condicionantes físicos y ambientales de las instalaciones de su COLEGIO.

2. Carácter de la experiencia.

A efectos de guía solamente se pueden considerar tiempos máximos para la evacuación del COLEGIO los siguientes:
Dos minutos para la evacuación total del edificio. (Calculo Aproximado)
Un minuto para la evacuación de cada uno de los pisos. (Calculo Aproximado)
En conjunto se estima que la duración total de una práctica de evacuación, es decir, la interrupción de las actividades académicas, no debería ser superior a veinte minutos.
Si bien las hipótesis que se consideran para este ejercicio práctico de evacuación no coinciden exactamente con las condiciones de un caso real de sismo, incendio, etc., que serán las que en cada caso determinarían la estrategia de evacuación a adoptar, con esta experiencia lo que se pretende obtener es unos resultados que ayuden a detectar las principales insuficiencias del COLEGIO, así como a definir las medidas correctivas particulares para cada piso a efectos de evacuación.
Para la realización de este ejercicio práctico, y con la finalidad de simular una situación lo más cercana posible a la realidad en caso de emergencia, deberá preverse la eventualidad de que una de las salidas se considere bloqueada, debiendo utilizarse únicamente las restantes vías de salida existentes en el edificio.
El simulacro deberá realizarse en la situación de máxima ocupación del COLEGIO, en su actividad académica, así como con la disposición normal de mobiliario, pero sin que los alumnos hayan sido previamente alertados del día ni de la hora del ejercicio; los Profesores, que recibirán con anterioridad las instrucciones oportunas a efectos de planificación del ejercicio práctico, tampoco deberán conocer ni el día ni la hora; dichos extremos serán determinados exclusivamente por la Dirección del Colegio , Asesor Externo de Seguridad (Técnico o especialista que Supervisa mensualmente los Protocolos de seguridad del COLEGIO) y el Comité de Seguridad del COLEGIO, según su propio criterio y responsabilidad.
Se prevé que este ejercicio se ejecute sin contar con colaboración exterior (Bomberos, Cruz roja , Brigadas de Defensa Civil etc.), ya que se trata de un mero ejercicio académico sin causa real de emergencia. Por otro lado, una evacuación por motivos reales también suele iniciarse sin auxilios exteriores, contando únicamente con los medios propios.
Como consecuencia de todo lo anterior, se deberán extraer las conclusiones oportunas que sirvan para corregir las posibles deficiencias del propio edificio.

3. Instrucciones para los Profesores.

La Dirección del COLEGIO designara como coordinador general a un Profesor que asuma la responsabilidad total del simulacro y coordine todas las operaciones del mismo. Igualmente se puede designar un coordinador suplente o de apoyo (Como observador) Se recomienda al Asesor de Seguridad Externa.
Se ha designado por cada piso un coordinador, que se responsabilizará de las acciones que se efectúen en dicho nivel, así como de controlar el tiempo de evacuación total de la misma y el número de alumnos evacuados.
Con anterioridad suficiente al día del simulacro, habrá una reunión de planificación con el coordinador general y los coordinadores de piso, con objeto de elaborar el plan a seguir, de acuerdo con las características arquitectónicas del COLEGIO, y prever todas las incidencias de la operación, planificar los flujos de salida, determinar los puntos críticos del edificio, las zonas exteriores de concentración de alumnos y las salidas que se vayan a utilizar y cuál de ellas se considerará bloqueada a los efectos de este ejercicio.
En el caso de que los alumnos evacuados deban salir del recinto y ocupar zonas de seguridad que están ubicadas fuera del edificio (Ver Plano en el Anexo) se tomarán precauciones oportunas en cuanto al tráfico, para lo cual, se contará con el apoyo del personal externo del mismo COLEGIO (Padre de Familia, Profesor etc)
Igualmente se designará una persona por cada salida y otra situada en el exterior del edificio, que controlará el tiempo total de evacuación del mismo y tomara fotografías o filmara el ejercicio.
Cada Profesor se responsabilizará de controlar los movimientos de los alumnos a su cargo, de acuerdo con las instrucciones recibidas del coordinador de piso.
El coordinador de piso indicará a cada Profesor, que en su aula, organizará la estrategia de su grupo designando a los alumnos más responsables para realizar funciones concretas como abrir la puerta, contar a los alumnos, controlar que se lleven sus objetos personales, etc. Con ello se pretende dar a los alumnos mayor participación en estos ejercicios.
Cuando hayan desalojado todos los alumnos, cada Profesor comprobará que las aulas y recintos que tiene asignados quedan vacíos, dejando las puertas y ventanas cerradas y comprobando que ningún alumno quede en los servicios y corredores.
Se designará a una o varias personas, que se responsabilizarán de desconectar, después de sonar las señales de alarma, las instalaciones generales del edificio por el orden siguiente:
Sistema de cómputo.
- Sistema eléctrico.
- Otros.
Se designará una persona encargada de la evacuación de las personas minusválidas o con dificultades motoras si las hubiere.
Con antelación al día del simulacro la Dirección del COLEGIO informará a los padres de los alumnos a través de volantes acerca del ejercicio que se pretende realizar, con objeto de evitar alarmas o efectos de pánico.
Igualmente, y con varios días de antelación a la realización del simulacro, se informará a los alumnos de los pormenores y objetivos de este ejercicio y se les explicarán las instrucciones que deberán seguir.
Como ya se ha dicho, es muy importante, para el buen resultado de este ejercicio, mantener en secreto el momento exacto del simulacro, que será determinado por el Comité de Seguridad del COLEGIO, y no se comunicará en ningún caso a las personas relacionadas con el COLEGIO (Profesores, alumnos, padres, personal auxiliar), con objeto de que el factor sorpresa simule una emergencia real.
Al comienzo del ejercicio se emitirá una señal de alarma (timbre, campana o viva voz), de acuerdo con el equipamiento disponible, que alcance a todas las zonas del COLEGIO. Cuando el sistema de alarma existente no sea suficientemente potente y claramente diferenciado de otras señales acústicas, como las de salida, recreo etc deberá procurarse una solución alternativa que cumpla los requisitos mencionados (megáfono manual a pilas).
Para la evacuación ordenada por pisos se seguirán los siguientes criterios:
A la señal de comienzo del simulacro, desalojarán el edificio en primer lugar los ocupantes de la planta baja.
Simultáneamente, de los pisos superiores se movilizarán ordenadamente hacia las escaleras más próximas, pero sin descender a los pisos inferiores hasta que los ocupantes de éstas hayan desalojado su planta respectiva.
El desalojo en cada planta se realizará por grupos, saliendo en primer lugar las aulas más próximas a las escaleras, en secuencia ordenada y sin mezclarse los grupos.
La distribución de los flujos de evacuación en las salidas de la planta baja se ordenará en función del ancho y la situación de las mismas.
Se utilizarán en este simulacro salidas horizontales que son las normales del edificio. No se consideran como salidas para este simulacro ventanas, puertas a terrazas, patios interiores etc.
No se abrirán ventanas o puertas que en caso hipotético de fuego favorecerían las corrientes de aire y propagación de las llamas

Teniendo en cuenta la tendencia instintiva de los alumnos a dirigirse hacia las  y  que habitualmente utilizan y que pueden no ser las convenientes en un caso concreto, es aconsejable en la planificación de este simulacro prever esta circunstancia, siendo el Profesor de cada aula el único responsable de  a los alumnos en la dirección de salida previamente establecida.
Por parte del personal del  se procurará no incurrir en comportamientos que puedan denotar precipitación o nerviosismo, evitando que esta actitud pudiera transmitirse a los alumnos, con las consecuencias negativas que ello llevaría.
Una vez desalojado el COLEGIO los alumnos se concentraran en los Círculos de zonas seguras que están delimitadas en cada  dentro de cada local siempre  el control del Profesor responsable, quien comprobará la presencia de todos los alumnos de su grupo.
Finalizado el ejercicio de evacuación, el  coordinador y el Comité de Seguridad del COLEGIO en pleno inspeccionará el edificio, con objeto de detectar las posibles anomalías o desperfectos que hayan podido ocasionarse.
Se considera aconsejable pero no obligatorio, después de terminar el simulacro, tener una  con todos los Profesores para comentar y evaluar el ejercicio, redactando por el Presidente del Comité de Seguridad del COLEGIO el informe oportuno en el Libro de Actas del Comité.
Es esencial para el buen resultado de este simulacro la completa coordinación y colaboración de todos los Profesores, tanto en la planificación del simulacro como en su realización. El Profesor se responsabilizará al máximo del comportamiento de los alumnos a su cargo con objeto de evitar accidentes de personas y daños en el edificio.

4. Instrucciones para los alumnos.

Cada grupo de alumnos deberá actuar siempre de acuerdo con las indicaciones de su Profesor y en ningún caso deberá seguir iniciativas propias.
Los alumnos a los que se haya encomendado por su profesor funciones concretas, se responsabilizarán de cumplirlas y de colaborar con el Profesor en mantener el orden del grupo.
Los alumnos recogerán sus objetos personales, con el fin de evitar obstáculos y demoras por retornar a las .
Los alumnos que al sonar la  de alarma se encuentren en los servicios higiénicos o en otros locales anexos, en el mismo piso de su aula, deberán incorporarse con toda rapidez a su grupo.
En caso de que se encuentre el alumno en un piso distinto a la de su aula, se incorporará al grupo más próximo que se encuentre en movimiento de salida.
Todos los movimientos deberán realizarse de prisa, pero sin correr, sin atropellar, ni empujar a los demás.
Ningún alumno deberá detenerse junto a las  de salida.
Los alumnos deberán realizar este ejercicio en silencio y con sentido del orden y ayuda mutua, para evitar atropellos y lesiones, ayudando a los que tengan dificultades o sufran caídas.
Los alumnos deberán realizar esta práctica de evacuación respetando el  y equipamiento y utilizando las puertas con el sentido de giro para el que están previstas.
En el caso de que en las vías de evacuación exista algún obstáculo que durante el ejercicio dificulte la salida, será apartado por los alumnos, si fuera posible, de forma que no provoque caídas de las personas o deterioro del objeto.
En ningún caso el alumno deberá volver atrás con el pretexto de buscar a hermanos menores, amigos u objetos personales, etc.
En todo caso los grupos permanecerán siempre unidos sin disgregarse ni adelantar a otros, incluso cuando se encuentren en los lugares exteriores de concentración previamente establecidos, con objeto de facilitar al Profesor el control de los alumnos.

5. Resultados del simulacro.

En el informe del Coordinador General y de los Coordinadores de piso del COLEGIO deberá incluir los siguientes puntos: (Ver ficha para Supervisar Simulacros en el Anexo)
Comprobación de si el plan de evacuación adoptado fue respetado y si la coordinación y colaboración de los Profesores fue satisfactoria. En caso contrario, informar de las posibles causas y razones que lo hayan impedido u obstaculizado.
Medición de los tiempos reales de evacuación obtenidos para el conjunto del edificio y para cada una de sus plantas, número total de personas evacuadas y su distribución por plantas.
los alumnos en una situación de emergencia y del grado de acatamiento de las instrucciones de sus Profesores.
Valoración del grado de suficiencia de las vías de evacuación existentes para el desalojo ordenado del COLEGIO.
Identificación de las zonas de estrangulamiento de los flujos de evacuación en las condiciones actuales del COLEGIO.
Comprobación del funcionamiento del sistema de alarma así como del alumbrado y escaleras de emergencia, en el caso de que existan, indicando si han facilitado la evacuación.
Valoración del comportamiento colectivo de Identificación de aquellos elementos propios del COLEGIO, sean fijos o móviles, que obstaculicen las vías de evacuación: muebles, puertas de apertura contraria al flujo de salida, columnas, etc.
Relación de los incidentes no previstos: accidentes de personas, deterioros en el COLEGIO o en el mobiliario, etc. Finalmente se deberán extraer las conclusiones pedagógicas que se deriven de esta experiencia, a efectos de futuras prácticas de evacuación.
Redactar un informa final en el LIBRO DE ACTAS ( Libro de Actas o ocurrencias: Se recomienda Legalizado por autoridad Local o Notario Publico) del Comité de Seguridad firmado por todos los asistentes al ejercicio.
Centro de Capacitación y Prevención para el Manejo de Emergencias y Medio Ambiente S.O.S. Vidas Perú / Desde 1990 prevencionpe[arroba]yahoo.com
Ejemplo de Plano de evacuación, Para Simulacros y Zona de Seguridad
METODOLOGÍA PARA DESARROLLAR UN SIMULACRO DE EVACUACIÓN EN CENTROS EDUCATIVOS
  1. Controle sus emociones, no corra desesperadamente ni grite, pues estas actitudes son contagiosas y desatan el pánico. Trate de calmar a los demás
  2. Mantenga libre la ruta de evacuación, carpetas alejadas de la puerta de salida.
  3. Escuchada la alarma de advertencia, evacue inmediatamente hacia las zonas de seguridad externas, (ver croquis en el Plano) camine de manera natural con los brazos al costado del cuerpo.
  4. Aléjese de la fachada, de las ventanas con vidrios, ya que las esquirlas pueden causar accidentes.
  5. Si alguien cae durante la evacuación levántelo sin pérdida de tiempo, sin gritos y sin desesperarse para no provocar el pánico.
  6. El equipo de Emergencia del Colegio se va a cerciorar que todos los alumnos hayan salido del edificio.
  7. El Comité de Operaciones de Emergencia del Colegio (COE) evaluará los daños producidos durante la emergencia y tomará la decisión si las clases se suspenden o se reanudan.
  8. Tenga un Plano a Color de la Ubicación de las Rutas de Evacuación, ubicado a la vista de los alumnos y usuarios del Colegio.
FICHA PARA SUPERVISAR SIMULACROS EN COLEGIOS.
    • Responsable:
    • Turno:
    • N° de Aula:
    • N° de Piso:
    • N° de Alumnos:
    • N° de Profesores:
    • N° de Personal Administrativo:
    • Total:
  1. Datos Informativos.
    - Tiene conformado y activad el COE:Si : .... No : ....
    - Cuenta con equipo mínimo de seguridad Si : .... No : ....
    - Tiene señalización Si : .... No : ....
    - El sistema de alarma (advertencia) se escuchó
    por todo el edificio Si : .... No : ....
    Observaciones: (Escribir en la parte de atrás)
  2. Organizativos y Planeamientos
  3. Organizativos y Planeamiento
  1. Serena: .... Ansiosa: .... Alarmante:.... Indisciplinada:.... Indiferente:....
  2. La actitud del personal docente del frente al simulacro ha sido:
    Serena: .... Ansiosa: .... Alarmante:.... Indisciplinada:.... Indiferente:....
  3. La actitud de los alumnos frente al simulacro a sido:
  4. La actitud del personal administrativo y mantenimiento frente al simulacro ha sido:
Serena: .... Ansiosa: .... Alarmante:.... Indisciplinada:.... Indiferente:....
Observaciones: (Escribir en la parte de atrás)
  1. Evacuación
  1. Caminar rápidamente. :.....
  2. A paso lento. :.....
  3. Atropellando. :.....
  4. Usando las rutas de escape apropiadas. :.....
  5. Usando rutas de escape inapropiadas. :.....
Observaciones: (Escribir en la parte de atrás)
  1. Funciones
  1. Participaron todos los docentes :.....
  2. Participaron todos los Administrativos y de mantenimientos :.....
  3. Participó vigilancia y seguridad externa :.....
Nombre:____________________________ Firma: ____________ Hora: _____
Escriba sus observaciones en la parte de atrás de la ficha.
  
ZONA DE SEGURIDAD.- Tiene por objeto orientar a las personas sobre la ubicación de zonas de mayor seguridad dentro de una edificación durante un movimiento sísmico, en caso no sea posible una inmediata y segura evacuación al exterior.
COLOR.- Color verde y blanco y con una leyenda en color negro que dice: ZONA SEGURA EN CASO DE SISMOS.
MEDIDAS.- Las medidas se adecuan al tipo de edificación y deberán ser proporcionales al modelo que es de 20 x 30 cms.
  
RUTA DE EVACUACIÓN.- Son flechas cuyo objetivo es orientar el flujo de evacuación en pasillos y áreas peatonales, con dirección a las zonas de seguridad internas y externas.
COLOR.- Son de color blanco sobre fondo verde y con una leyenda que dice SALIDA en color negro. Las hay en dirección derecha e izquierda.
MEDIDAS.- Las medidas se adecuan al tipo de edificación y deberán ser proporcionales a los modelos que son de 20 x 30 cms. Se ubican, previo desarrollo de un diagrama de flujo, en áreas determinadas de forma que permitan su visibilidad desde cualquier ángulo.

                                                                  

Historia


1998

Inicio del proyecto BibloRed.
La Red Capital de Bibliotecas Públicas de la Secretaría de Educación del Distrito fue concebida dentro delPlan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Santa Fé de Bogotá D.C., en el cual también se incluyeron para el período de 1998 al 2001 la construcción del sistema actual de transporte, el mejoramiento de los espacios peatonales y la construcción de ciclorutas, entre otros. La Red comenzó con las bibliotecas Públicas Virgilio Barco, El Tintal Manuel Zapata Olivella y Parque El Tunal.

10 de mayo de 2001

Apertura Biblioteca Pública Parque El Tunal.
En esta fecha abre sus servicios al público la primera de las bibliotecas de BibloRed, ubicada en la localidad de Tunjuelito y en el barrio El Tunal, cerca al Hospital, al centro comercial y a varias instituciones educativas de la zona. Los usuarios de la Biblioteca Pública el Tunal son los habitantes de las localidades de Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Antonio Nariño y Usme. Durante los últimos años, la Biblioteca Pública Parque El Tunal se ha convertido en un punto de encuentro de la comunidad, no solo en torno a los libros, sino a las expresiones artísticas y los escenarios de reflexión y debate. Un espacio que se consolida como un espacio estratégico para el crecimiento social en el cual las personas tienen la oportunidad de formarse, informarse y recrearse y cualificarse como ciudadanos, padres y trabajadores.

29 de junio de 2001

Apertura Biblioteca Pública El Tintal Manuel Zapata Olivella
Diseñada por el arquitecto Daniel Bermúdez y edificada como resultado de la readecuación de la antigua planta de transferencia de basuras Protecho. El 28 de junio de 2006, a través del acuerdo No. 224 del Concejo de Bogotá, su nombre fue modificado por el de Biblioteca Pública El Tintal Manuel Zapata Olivella, como un homenaje al más importante representante de la literatura afrocolombiana y quien fuera también médico, antropólogo, folclorista, escritor, etnógrafo y defensor de las comunidades afrocolombianas. Se encuentra ubicada sobre la Avenida Ciudad de Cali, al sur occidente de la ciudad, en una zona en permanente expansión rodeada por barrios populares y humedales. Gracias a su ubicación estratégica, cuenta con ciclo rutas y caminos vecinales, como La alameda El Porvenir y La avenida Ciudad de Cali, los cuales hacen fácil su acceso. Desde su apertura, la biblioteca ha atendido a los habitantes de las localidades de Kennedy, Bosa y Fontibón. Durante los últimos años, la biblioteca se ha constituido en un importante centro cultural y de encuentro comunitario.

21 de diciembre de 2001

Apertura Biblioteca Pública Virgilio Barco
Recibió su nombre en homenaje al ex presidente Virgilio Barco Vargas. Está ubicada en una zona céntrica de la ciudad rodeada de parques y complejos deportivos y recreativos, en la cual atiende a los habitantes de las localidades de Teusaquillo, Chapinero, Engativá, Barrios Unidos, Los Mártires y Puente Aranda. Fue diseñada por Rogelio Salmona; uno de los arquitectos más importantes del país. Ofrece amplios espacios para la lectura y rincones iluminados en los cuales se puede disfrutar del paisaje natural del parque y de los espejos de agua que la rodean. Esta estructura arquitectónica, declarada Patrimonio Arquitectónico de la ciudad, se combina con la variada programación que ofrecen las bibliotecas de la Red y que despierta en los niños, jóvenes y adultos un gran interés por la lectura, la escritura y las manifestaciones artísticas. Actualmente funciona también como sede de la administración de BibloRed.
BibloRed comenzó a funcionar, entonces, a partir de tres niveles de bibliotecas, ubicadas de manera estratégica por toda la ciudad. Las locales y de barrio funcionaban desde hace algunos años y hacían parte del antiguo Sistema Metropolitano de Bibliotecas Públicas del Distrito - SIMBID:
  • Bibliotecas mayores: Biblioteca Pública El Tintal, Biblioteca Pública Parque El Tunal y Biblioteca Pública Virgilio Barco.
  • Bibliotecas locales: Biblioteca Pública de Suba – Francisco José de Caldas, Biblioteca Pública La Victoria, Biblioteca Pública Usaquén – Servitá, Biblioteca Pública La Marichuela y Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo.
  • Bibliotecas de barrio: Biblioteca Pública Lago Timiza, Biblioteca Pública Las Ferias, Biblioteca Pública La Giralda, Biblioteca Pública Arborizadora Alta, Biblioteca Pública Perdomo, Biblioteca Pública de Puente Aranda, Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe, Biblioteca Pública de Venecia, Biblioteca Pública de Ricaurte y Biblioteca Pública Nuevas Delicias.

2003

El Distrito entrega la administración de BibloRed en concesión
La Secretaría de Educación del Distrito definió la administración por concesión de su programa BibloRed mediante licitación pública, la cual fue adjudicada a la unión temporal formada por las cajas de compensación familiar Colsubsidio y Comfenalco - Cundinamarca. A partir de entonces Colsubsidio ha sido el operador privado del programa, después de haber sido escogido en seis procesos licitatorios con base en la experiencia de más de veinte años de su Red de Bibliotecas y Bibliotecas Rodantes en la ciudad.

2006

BibloRed: la entidad con el mejor servicio al ciudadano del Distrito
La Red fue la entidad con el mejor servicio al ciudadano de Bogotá según la encuesta metropolitana de Percepción 'Bogotá Cómo Vamos’, que evalúa desde 1997 la calidad de vida de los bogotanos, su percepción sobre la ciudad y sus instituciones.

2007

Una red que está por toda la ciudad
La SED asumió la administración directa de las 11 bibliotecas locales y de barrio que venían dependiendo administrativamente del Departamento Administrativo de Bienestar Social (actual Secretaría de Integración Social del Distrito), así como de diferentes alcaldías locales, cajas de compensación, juntas de acción comunal y ONG’s, a excepción de la Biblioteca Pública Nuevas Delicias y la Biblioteca Pública Ricaurte, las cuales dejaron de ser parte de BibloRed. Así mismo, la Alcaldía Local de la Localidad de Santa Fe entregó a la SED el edificio que se convirtió en la Biblioteca Pública La Peña, inaugurada en 2007.
BibloRed abre su primera Convocatoria artística de artes escénicas
Con el objetivo de democratizar el acceso y crear un canal de participación directa de la ciudadanía en la programación de eventos culturales de las bibliotecas se llevó a cabo por primera vez la Convocatoria artística para grupos y artistas de las artes escénicas. Se recibieron 520 propuestas de artistas locales, con las cuales se programaron 213 presentaciones de música, teatro, danza y propuestas interdisciplinarias en el espacio ‘Momento cultural’.
Bogotá, Capital Mundial del Libro
Después de Madrid, Alejandría, Nueva Delhi, Amberes, Montreal y Turín, la capital de Colombia tuvo el honor de ser designada por la UNESCO como la capital mundial del libro por ser la ciudad más destacada en la difusión del libro y la lectura entre sus habitantes. BibloRed fue una de las grandes razones que hicieron posible este reconocimiento, gracias a su trabajo desde hace casi una década promoviendo entre los bogotanos el acceso a los libros y a las manifestaciones de la lectura.

2008

BibloRed: la entidad con el mejor servicio al ciudadano del Distrito
La Red Capital de Bibliotecas Públicas fue de nuevo la entidad con el mejor servicio al ciudadano del Distrito y calificada con una imagen favorable del 98% entre todas las entidades públicas, según la encuesta  de Percepción 'Bogotá Cómo Vamos 2008’.
Se inaugura el Bibliobús
Como producto de la donación que hizo la Embajada del Japón en Colombia a la Secretaría de Educación, BibloRed inauguró su primer Bibliobús, con el cual lleva actualmente libros y actividades artísticas y de promoción de la lectura a zonas periféricas de la ciudad que hacen parte de las Localidades de San Cristóbal, Usaquén, Engativá, Suba y Usme, en donde no hay servicios bibliotecarios públicos cercanos.

2009

BibloRed: la segunda entidad con el mejor servicio al ciudadano del Distrito
Después del Jardín Botánico José Celestino Mutis, la Red fue de nuevo escogida como la entidad con el mejor servicio y la mayor favorabilidad entre los bogotanos según el ranking de la encuesta de percepción ‘Bogotá Cómo Vamos 2009’.
Más servicios de calidad y gratuitos para los bogotanos
En el marco de la Política Distrital de acceso gratuito a la educación, BibloRed amplió en noviembre de 2009 su política de gratuidad a los jóvenes menores de 18 años, quienes pueden afiliarse al préstamo externo de materiales y disfrutar de libros, música y películas en la comodidad de su casa con solo presentar su documento de identidad y diligenciar el formulario online o en cualquiera de las bibliotecas que tienen el servicio.
Así mismo, durante este año la Biblioteca Pública Ricaurte volvió a hacer parte de la Red.

2010

BibloRed crece
En mayo de este año BibloRed inauguro su cuarta biblioteca mayor: Biblioteca Pública y Centro Cultural Julio Mario Santo Domingo, con la cual se completa el proyecto trazado en 1998 dentro del Plan de Desarrollo. De esta forma, BibloRed cuenta con 21 bibliotecas y amplió su cobertura a cerca de 1,2 millones de personas de las localidades de Suba y Usaquén, en el norte de la ciudad. La Biblioteca está ubicada en el Parque Zonal San José de Bavaria en la calle 170, entre carreras 59 y 64.
La Biblioteca abrió sus puertas con una colección inicial de 35 mil volúmenes y en ella los bogotanos también pueden disfrutar de Sala General de Lectura con más de 600 puestos lectores, Sala de Servicios Informáticos, Sala Bogotá, Sonoteca, Videoteca, Bebeteca, Sala Infantil, material bibliográfico y referencial de todas las áreas de conocimiento con énfasis en la formación de lectores, Sala de trabajo en grupo, Hemeroteca, Servicio de referencia, Servicios de extensión, Servicios de apoyo y de todas las actividades de promoción de la lectura y fomento a la cultura de las tres bibliotecas mayores de BibloRed.



Participación y ponencias en congresos internacionales

Agosto 25 de 2004
70º Congreso y Consejo general IFLA (Internacional Federation of Library Asociations)

Reconocimientos







    Agosto 20 de 2002
    BibloRed gana el Premio ‘Access To Learning’

    Este premio, otorgado por la Fundación Bill & Melinda Gates, fue un reconocimiento a la política de acceso gratuito a la información y al uso de las tecnologías para la población bogotana. Consistió en una ayuda en recursos para expandir y mejorar las oportunidades en tecnología para los habitantes de Bogotá que utilizan los espacios de las bibliotecas.
      Septiembre de 2002
    BibloRed recibe el reconocimiento ‘Colombiano Ejemplar’

    El periódico El Colombiano, de Medellín, hizo un reconocimiento a la labor emprendida por BibloRed por ser una institución dedicada a construir un mejor país a partir de la lectura y la cultura.
    Abril de 2003
    BibloRed gana Premio AIPEP 2002 ‘Lugares de Cultura Viva’

    Otorgado por la Asociación Independiente de Periodistas, Escritores y Profesionales en Nuevas Tecnologías de la Comunicación (AIPEP) de España, este premio exaltó el trabajo y los beneficios que han significado las bibliotecas de BibloRed para la ciudad como instituciones centrales de fomento a la cultura, la expresión, la comunicación, así como de acceso a la información, a la investigación. La entrega oficial del premio se llevó a cabo en la Biblioteca Pública El Tintal Manuel Zapata Olivella, en el marco de la inauguración de la exposición itinerante de ilustradores españoles contemporáneos República de la Palabra.
    2008
    BibloRed, ganadora en los premios de comunicación del Distrito

    BibloRed ganó el primer puesto en la categoría ‘Mejor diseño de una pieza gráfica’, con las publicaciones del IV Encuentro de Lectores de BibloRed 2008, en los premios CIDE – Comunicación Distrital Exitosa de la Alcaldía Mayor de Bogotá, los cuales reconocen el trabajo de las entidades del Distrito en términos de comunicaciones. Estas publicaciones recogen los escritos de los niños y adultos participantes en los programas ‘Un encuentro con las palabras’ y ‘Lectura sin barreras’, en el marco de los cuales BibloRed lleva actividades y talleres de promoción de la lectura y la escritura a cárceles, hospitales, hogares de paso y fundaciones, entre muchos otros espacios de la ciudad. En la misma categoría, BibloRed ganó el cuarto puesto con las piezas de la campaña de divulgación de las Biblovacaciones de junio y julio de 2008.


Julio Mario Santo Domingo

Julio Mario Santo Domingo
NombreJulio Mario Santo Domingo Pumarejo
Nacimiento16 de octubre de 1923
Bandera de Colombia,Colombia
Fallecimiento7 de octubre de 2011 (87 años)
Bandera de los Estados Unidos Nueva YorkEstados Unidos
Nacionalidadcolombiano
OcupaciónIndustrial
PatrimonioCreciente USD 8.500 millones de dólares
CónyugeEdyala Braga, Beatrice Dávila.
HijosJulio Mario, Alejandro, Andrés.
Julio Mario Santo Domingo Pumarejo (Ciudad de PanamáPanamá16 de octubre de 1923 - Nueva YorkEstados Unidos, 7 de octubre de2011)1 2 fue un industrial colombiano miembro de la familia Santo Domingo oriunda de Mompox y radicada en Barranquilla, nacido en la Ciudad de Panamá mientras sus padres estaban de vacaciones en el istmo.3 Fue el segundo hombre más rico de Colombia y el 108 del mundo según la revista Forbes (edición 2011),4 con un estimado de 8.500 millones de dólares estadounidenses, fue accionista principal del Grupo Empresarial Bavaria y de Valórem, con la cual controla más de 100 compañías alrededor del mundo, entre ellas Caracol Televisión y el periódicoEl Espectador. Además, fue integrante del Grupo de Barranquilla.
En 2005 realizó una transacción financiera en la cual Cervecería Bavaria S.A. se fusionó con la compañía surafricana SAB Miller. En esta fusión Santo Domingo adquirió el 15,1% de SAB Miller, convirtiéndose así en el segundo accionista de la segunda cervecera más grande del mundo.
Fue hijo del industrial Mario Santo Domingo, empleado de los pioneros de la aviación comercial colombiana, y de Beatriz Pumarejo. Se casó dos veces, la primera vez con la aristócrata brasileña Edyala Braga, con quien tuvo a Julio Mario Santo Domingo Braga (fallecido),5 y la segunda vez con la samaria Beatrice Dávila (de quien es familiar lejano), con quien tuvo a Alejandro Santo Domingo Dávila, quien continúo la administración de los negocios de su padre, y a Andrés Santo Domingo Dávila, quien se inclinó por las artes y la música.
La hija de Julio Mario Santo Domingo Jr., Tatiana, es la actual novia de Andrea Casiraghi, hijo de la princesa Carolina de Mónaco.
Julio Mario Santo Domingo vivió en Park Avenue en Nueva York; poseía también una residencia en Bogotá, otra en París y una isla privada en Barú, Colombia.